La rehabilitación presentada para el Centro Magallanes respetará el edificio y se plantea que la calle central y patios sean espacios públicos para San Bernardo en una Artillería abierta.
El centro de emprendimiento y revitalización cultural tiene dos aspectos: la propia rehabilitación y el proyecto sobre el que se levanta basado en esa colaboración entre los dos países. Ayer se aprobó la licitación de rehabilitación del sector occidental de la Fábrica de Artillería (donde irá el Centro Magallanes). Para ello se destinarán 23,5 millones de euros de obra pública, de los cuales 10 millones provienen de fondos europeos y el resto corren a cargo de la administración local.
Estas obras con una Artillería abierta a San Bernardo en el horizonte abarcan un espacio de 10.000 metros cuadrados, de los cuales 2.000 son patios al aire libre. Espadas ha anunciado que las obras comenzarán a finales de 2020, y que las obras tendrán unos 18 meses de duración. El alcalde espera que, «si no hay contratiempos», esta zona esté lista en 2022. En octubre de este año sabremos tanto el plan de usos y económico y financiero, y el modelo de gestión. Al mismo tiempo, el delegado de Urbanismo y Cultura ha anunciado que en el otro sector del edificio -las impresionantes fundiciones- habrá programación cultural mientras va avanzando el Centro Magallanes.
Una rehabilitación por y para el edificio
Gracias a un trabajo técnico de planimetría digital realizada a través de miles de puntos se ha llegado a una reconstrucción virtual del estado de edificio en la actualidad, que además quedará para poder trabajar al detalle en futuras intervenciones. Un plano en 3D realizado al milímetro por los técnicos. «Teníamos muy claro que nuestro proyecto de intervención se centraba en el respeto al edificio y su puesta en valor. El centro del proyecto es el edificio», cuentan. Y anuncian que mantendrán los elementos originales y, por ejemplo, los colores en las bóvedas de la sala de crisoles. Conservar las pátinas como recuerdo de las actividades que allí se produjeron.
Hay algunas patologías en el edificio, por ejemplo en los elementos en madera o algunos problemas estructurales en la parte más cercana a la calle Cofia que serán solventados en esta rehabilitación.
El Centro Magallanes, abierto a San Bernardo
«Lo único que queremos es dotar al edificio de lo que le falta», cuentan los técnicos. Por eso la idea es modificar el suelo y dotar al edificio de una iluminación adecuada, pero mantener las huellas del edificio. Ocultar las redes de suministros, pero dejar al edificio que hable por sí mismo, con sus texturas en los materiales -los ladrillos a la vista, las marcas en las bóvedas, la antigüedad de los techos-. Como ya se anunció, la calle central que conecta Eduardo Dato con la zona de la Parroquia de San Bernardo, será una calle más del barrio. Una vía para una Artillería abierta que conecte la avenida con el arrabal. A través de esa calle central se accederá a los espacios principales del Centro Magallanes. Pero no solo será esa calle, sino que la serie de patios que haya en este Centro Magallanes serán espacios públicos de San Bernardo, en los que los niños podrán jugar y se realizarán actividades abiertas a los vecinos del barrio, que no tengan por qué trabajar o crear en el Centro Magallanes. Incluso se plantea que se pueda abrir, al igual que la calle interior que conecta Cofia con Eduardo Dato, otra calle transversal de Este a Oeste con nuevos accesos, creando dos grandes calles en cruz en el interior de la fábrica y haciéndola permeable al barrio.
Se recuperarán los patios que fueron cegados y que ahora serán reinterpretados. Igualmente, en el edificio hay zonas a una cota más baja que se utilizaban para el depósito de escorias de la actividad fabril, y que se respetarán utilizándolas como espacios con uso a un nivel inferior.
En cuanto al asesoramiento que está prestando el Centquatre de París, están tomando lo mejor de proyectos de ciudades como Lisboa, Oporto, Madrid, París, Amberes… Desde el ICAS se afirma que no se tiene un modelo concreto de gestión, sino que se están tomando líneas de muchos proyectos para crear el del Centro Magallanes. Eso sí, no será como Matadero un conjunto de naves independientes. El propósito del proyecto es una Artillería abierta en la que todo lo que se haga allí dentro esté conectado.
Artillería más allá del Centro Magallanes
Según Espadas ya se han planificado también las inversiones en el sector oriental, el más cercano a los Jardines de la Buhaira y que abarcarían espacios como la nave neoclásica o la nave de barrenado. Espadas ha defendido que será «el mayor legado del quinto centenario» de la Primera Vuelta al Mundo. Un proyecto que será una muestra de la colaboración entre dos países como España y Portugal. «Artillería va a dejar de ser una ruina para ser un activo cultural más para la ciudad», ha destacado Espadas.