Nervión en los fondos gráficos de la Biblioteca Nacional

Destrucción de la Parroquia de San Roque. / Biblioteca Nacional de España

La Biblioteca Nacional de España es un palacio de conocimiento en el que el pasado de nuestro distrito está presente. Lo repasamos en estampas.

publicidad

En estos días la Biblioteca Nacional de España ha permitido el uso comercial gratuito de las piezas digitalizadas de las obras de dominio público como un gesto para difundir sus impresionantes colecciones. Nuestro distrito, cuando aún Nervión no era ni un sueño, está presente en esta impresionante colección. Y os traemos en imágenes algunas muestras de estos tesoros. [Todas las imágenes a continuación son de la Biblioteca Nacional de España]

Los Caños de Carmona

Esta litografía a lápiz de Joaquín Guichot nos muestra una escena costumbrista junto a los desaparecidos Caños de Carmona de los que solo conservamos en la ciudad tres fragmentos. Observamos la presencia de fuentes en los propios caños y de las diferentes alturas y diseño de los arcos en función del tramo. Probablemente nos encontremos en la zona de Luis Montoto en la parte anterior al barrio de La Calzada. Está datada en 1850-1852.

Proyecto de Estación de Autobuses

Efectivamente, lo que vemos es el diseño de la Estación del Prado antes de empezar su construcción. Supuso un hito en la arquitectura sevillana por su estilo racionalista y porque era la primera estación de autobuses de la ciudad. Proyecto de Rodrigo Medina Benjumea, integra varias plantas de viviendas y locales comerciales en los bajos además de la propia estación, que queda camuflada. El documento es de 1938.

Sevilla desde el Prado

Esta litografía es muy interesante por todo lo que vemos. Estamos en el momento de la trilla, cuando el Prado era realmente una parcela de campo a las puertas de la ciudad. Datada entre 1850 y 1852, su autor Alphonse Leon Noël nos enseña la antigua Puerta de San Fernando o Puerta Nueva, que en los primeros años sirvió de portada de la Feria.

Vista de Sevilla

Antiquísimo aguafuerte en el que podemos ver la Sevilla de mediados del siglo XVIII, ya que está datada entre 1739 y 1760. En este caso hay que mirar hacia el fondo a la derecha, donde vemos las casas del barrio de San Bernardo, también el trazado completo de los Caños de Carmona y la silueta del Humilladero de la Cruz del Campo. Está firmada por Antoine Aveline.

Destrucción de casa por bombas

Muy interesante esta fotografía de Serrano de septiembre de 1937. En ella vemos en primer plano una casa peculiar y un poco precaria destruida, pero lo del fondo nos indica dónde podemos encontrarnos. Tras ese árbol debe esconderse la torre de la Parroquia de la Concepción, ya que la ventanas del lateral sí que las vemos claramente con su peculiar estructura. Nos encontramos sobre los terrenos de Nervión Viejo, probablemente en los aledaños de la actual Cristo de la Sed. Al fondo, vemos desde atrás las casas de la Avenida de la Cruz del Campo. Pertenece a la colección ‘Casa particulares, tranvías y coches incendiados o bombardeados por los republicanos’.

Iglesia de San Roque incendiada en 1936

Esta imagen que custodia la Biblioteca Nacional también es de Serrano y está datada en 1936, cuando exaltados incendiaron y destruyeron con saña varias iglesias de la ciudad. Pertenece al álbum ‘Iglesias destruidas en Sevilla’.

Puerta de la Carne

En esta triple imagen, vemos arriba a la izquierda una litografía de M. Solá-Sagalés que nos enseña cómo era el acceso al corazón de la ciudad desde lo que hoy es Eduardo Dato y Demetrio de los Ríos. Al estar datada en el siglo XIX, entonces seguiría en pie el Matadero y la hoy Diputación seguiría siendo cuartel. Por supuesto, el puente no existiría aún.

Planta del Monasterio de San Agustín

Gran documento, puesto que está datado en 1600. Una muestra de lo que fue el convento agustino que se encontraba entre Luis Montoto y el barrio de San Roque, casa grande de la ciudad con numerosas dependencias de las que conservamos, principalmente, el refectorio y el claustro. Este dibujo anónimo es una verdadera joya que nos muestra en la parte inferior la iglesia del convento con sus tres naves, y en el centro el gran claustro que hoy aguanta el paso de los siglos entre bloques de pisos.

Puerta de Carmona

Jenaro Pérez Villaamil nos retrató buena parte de esa Sevilla romántica que fascinaba a los viajeros, como lo hizo también Richard Ford. En esta célebre estampa de 1842 nos enseña la Puerta de Carmona unida a los Caños que llevaban el agua a la ciudad. Un verdadero tesoro que nos ayuda a reconstruir mentalmente la grandeza de la ciudad amurallada.

publicidad

Compartir:

Otras noticias

Comer en Nervión