Los nombres de las calles: Eduardo Dato

Eduardo DatoCada día pasamos por ellas, son parte de la columna vertebral de nuestro barrio y las venas de Sevilla. Conocemos sus rincones, recovecos, cuando giran o donde se cortan y nos llevan a nuestra casa, a nuestro bar preferido, o al comercio de confianza, pero ¿sabemos quiénes eran realmente los protagonistas que le dan nombre a las calles de nuestro barrio? EnNervión al día vamos a ir presentándotelas una a una.

publicidad

Aunque no lo sepamos, el camino que nos lleva desde la Gran Plaza hasta el puente de San Bernardo, está lleno de historia y política. El hombre que le da nombre a esta conocida y concurrida avenida Sevillana, Eduardo Dato, fue una importantísima figura de la política española.

Eduardo Dato nació en La Coruña en 1856, muy joven se trasladó a Madrid con su familia y con 19 años se licenció en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Madrid, en 1875. Su vida en la política le llevó a ser ministro de Gobernación durante la

Eduardo Dato

 regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena; y presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Gracia y Justicia, Ministro de Estado, de Marina y Presidente del Congreso de los Diputados de España durante el reinado de  Alfonso XIII.

 

Su interés en la política nace porque era gran aficionado a los viajes, lo que proporcionó una amplia cultura y el conocimiento de otras lenguas. Además, gracias a sus dotes de oratoria adquirió gran prestigio como abogado y el éxito de su bufete madrileño lo catapultó desde muy joven la alta política, concretamente al Partido Conservador de Cánovas del Castillo.

Su vida política

Una vez que fallece Cánovas, que es liquidado el Gobierno de Sagasta y pasado el desastre de 1898, Dato ocupó la cartera de Gobernación del gobierno de Silvela, en el gabinete  regeneracionista, que recibe ese nombre por ser un impulso para sacar adelante el país tras una gravísima crisis. Desde su ministerio comenzó a dar forma a la primera legislación laboral, más tarde llevó a las Cortes la Ley de Bases de la Administración Local y en la siguiente presidencia, la de Antonio Maura, desempeñó puestos de importancia como la alcaldía de Madrid y la presidencia de las Cortes Generales.

Eduardo Dato llegó a presidente tras el asesinato de José Canalejas y después de aceptar el encargo del Rey de formar gobierno en lugar de Antonio Maura, que había puesto condiciones inaceptables para el monarca. Durante su mandato como presidente  del gobierno en política exterior, Dato decretó, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial la neutralidad de España. Historiadores y economistas valoran hoy en día positivamente este hecho ya que supo mantener a España en esa posición de neutralidad durante los años que duró la guerra.

Eduardo Dato

De su actividad en política interior, destacar que Dato legalizó las Juntas Militares que se formaron como reflejo del sindicalismo que estaba desarrollándose en la sociedad de la época y tuvo que hacer frente a la grave agitación política y sindical de la crisis del 1917. Al mismo tiempo en Barcelona estallaba la huelga general revolucionaria de 1917 con el apoyo de los dos grandes sindicatos UGT y CNT. Ante una crisis social e institucional de esta magnitud, Dato no dudó en recurrir al ejército para sofocar la huelga. Para facilitar la salida de la crisis, el rey le sustituyó por Manuel García Prieto.

En 1918 Dato volvió a presidir el Gobierno, en los años aún críticos de la posguerra, cuando el ambiente en Barcelona entre patronal y  sindicatos se hacía más insoportable. Su apoyo a la represión de la subversión social y a la llamada ley de fugas, que fue utilizada por la policía para llevar a cabo asesinatos sin juicio previo, lo convirtieron en blanco de los anarquistas.

Fue asesinado por más de 20 disparos el 8 de marzo de 1921 en un atentado llevado a cabo por los militantes anarquistas Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid. Éste no fue el primer magnicidio de un presidente de gobierno español ya habían sido asesinados José Canalejas, Antonio Cánovas del Castillo, y Juan Prim y Prats.Eduardo Dato

Más sobre Eduardo Dato

 

Eduardo dato destaca en su carrera política por la firmeza de sus convicciones, pero flexible y correcto, su lealtad a la dinastía Borbónica y su defensa de la ley. Iniciador de reformas sociales, se preocupó por el trabajo femenino e infantil, creador del Ministerio de Trabajo, legislando sobre los accidentes laborales y sobre el ascenso en la magistratura por antigüedad.

Fue miembro de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas a partir de 1910 y miembro permanente del Tribunal Internacional de La Haya, del que fue elegido Vicepresidente en 1913. Recibió las siguientes condecoraciones: el collar de la Real Orden de Carlos III, de manos del rey de España, y la Cruz de San Gregorio Magno y Casto de Portugal.

Eduardo Dato tiene dedicado rotuladas calles en su honor en Victoria, Zaragoza, Córdoba, Madrid, Palencia, Palma de Mallorca y Sevilla.

Laura Liñán

publicidad

Compartir:

Otras noticias

Comer en Nervión