La Calzada se reencuentra este sábado con su patrona

valvanera 2

La devoción a la Virgen de Valvanera es algo que se pierde en el laberinto del tiempo. La patrona del barrio de La Calzada y la imagen que preside el altar mayor de la Parroquia de San Benito sale este sábado a reencontrarse con sus vecinos en una procesión gloriosa por uno de los barrios más antiguos del distrito. 

publicidad

No es un paso al uso el de la Virgen de Valvanera, ni una tradicional Virgen con ráfagas como las que vemos en las procesiones de Gloria. Valvanera va custodiada por un árbol recreado que recuerda aquel roble en el que fue encontrada en La Rioja. A sus pies, dos figuras arrodilladas: un ladrón arrepentido y un sacerdote, autores del descubrimiento de la imagen en tierras riojanas. Está considerado un «misterio de gloria», algo único en la ciudad.

El recorrido de este sábado 29 de septiembre desde las 18.30 será el siguiente: San Benito, Luis Montoto, Avenida de la Buhaira, Luis Montoto, Fernando Tirado, San Ignacio, Doctor Felipe Martínez, Juan de Zoyas, Virgen de Valvanera, Pirineos, Juan Sierra, Blanco White, Jiménez Aranda, Alberto Durero, Campo de los Mártires, Jesús de la Presentación al Pueblo y San Benito, haciendo su entrada alrededor de las 23.30. Uno de los momentos más bonitos de la procesión es su visita a las Hermanitas de los Pobres.

La Virgen de La Rioja en el monasterio ancestral

Si hacemos caso a la leyenda más difundida del origen de la Virgen de Valvanera, hay que viajar hasta finales del siglo IX a las tierras altas de La Rioja para conocer a Nuño Óñez, un ladrón arrepentido que, cuando estaba asaltando a una de sus víctimas para robarle los bueyes, recibió un rayo de luz que le hizo ver la mala vida que llevaba y convertirse.

Desde ese momento, el asaltante se retiró a una cueva en las montañas riojanas a llevar una vida sencilla. Allí conoció a un sacerdote llamado Domingo, que comenzó a vivir con él como anacoreta -personas dedicadas a la contemplación religiosa que se alejan de la sociedad y se recluyen en entornos naturales-. Fue entonces cuando un ángel se le apareció a Nuño diciéndole que debía encontrar una Virgen en el hueco de un roble que sobresalía entre los demás, que tenía panales de abejas en sus ramas y que custodiaba un cofre con reliquias.

Y la encontraron -de ahí la representación en el paso que sale desde San Benito-, y allí le levantaron un templo. Más tarde se convertiría en un monasterio al que le estaba vetado el acceso a las mujeres (curiosamente, en Sevilla la hermandad resurgió al contrario, reformándose a finales del XIX como una hermandad principalmente formada por mujeres en la que permitían el acceso a los hombres si lo deseaban).

Valvanera en Sevilla

No queda muy claro cuando se instaura la devoción  la Virgen de Valvanera en Sevilla, pero sí que lo hace desde su inicio en el primitivo monasterio benedictino que es precedente de la actual Parroquia de San Benito. José Gestoso data la imagen de Sevilla en el siglo XIII, aunque no está claro. Lo que sí sabemos es que hubo una corporación antiquísima formada por castellanos que la veneraban en el monasterio de La Calzada. Su hermandad, además, tenía carácter gremial, formada principalmente por comerciantes de paños y lencerías.

La hermandad, con la marcha de los benedictinos del monasterio, se trasladó a San Alberto -donde hay otra Virgen de Valvanera posterior-, pero años después decidieron regresar a San benito con la imagen original. Allí se refundó como «Congregación de Señoras», como hemos explicado anteriormente.

La Virgen posee la Venera de los Caballeros de Valvanera, que lleva en su mano izquierda siempre durante la procesión, medalla regalada por esta orden de caballería de La Rioja. Otra curiosidad es que, aunque no se vea en la procesión porque va vestida la imagen, la Virgen está sentada sobre un águila.

Miguel Pérez Martín

publicidad

Compartir:

Otras noticias

Comer en Nervión