La Semana Santa en Nervión se vive intensamente. Siete cofradías procesionan por las calles del distrito desde el Sábado de Pasión hasta el Sábado Santo. Te proponemos una guía básica con los mejores lugares, las fechas que se conmemoran este año y los detalles en los que debes fijarte en cada cortejo. Además, te damos un programa día a día en nuestro especial de Semana Santa.
Los rincones
– La Milagrosa. Impresiona ver el misterio del Cristo de la Esperanza a su salida o entrada, por las dimensiones de la puerta de la iglesia de la Avenida de Ciudad Jardín. Por la noche, para buscar una foto diferente, el lugar indicado es el Parque de Federico García Lorca, espacio verde que surca la cofradía a su regreso.
– San Roque. Si hay un momento este año en el que la Hermandad de San Roque dará estampas para el recuerdo, es a su regreso hacia la parroquia. Volverá por la calle Imperial y Caballerizas para alcanzar su barrio desde la calle Juan del Encina. Calles de sabor antiguo y cierta estrechez por las que el cortejo se reconcilia con la Sevilla de siglos pasados.
– El Cerro. El cortejo se muestra en todo su esplendor al regresar a su barrio, cuando se recrea ante los vecinos y se libera de las ataduras del estricto horario. Para verlo por Nervión y si se quieren admirar los pasos sin agobios, el lugar es la Avenida de Ramón y Cajal, por donde pasa a la hora del aperitivo.
– San Benito. Una de las decanas de las cofradías de extramuros, tiene la solera del barrio de La Calzada. Da bonitas imágenes a su paso por la Plaza de la Alfalfa, aunque también a su regreso cuando se deja llevar por Luis Montoto para llegar a su parroquia bien avanzada la madrugada.
– La Sed. La hermandad de La Concepción tiene su momento cúlmen nada más salir: la visita de los pasos al Hospital de San Juan de Dios de Eduardo Dato es un momento muy emotivo. También el regreso, por el hecho de pasar por avenidas por las que no discurre ninguna otra cofradía como La Buhaira, Luis de Morales o Rico Cejudo.
– San Bernardo. El cortejo del barrio de los toreros es una obra de arte en sí mismo por su barrio, cuando va arropado por su gente y las siluetas de los pasos se enmarcan en las paredes de la Fábrica de Artillería. Por supuesto, el lugar ideal es el Puente de San Bernardo, donde el año pasado los bomberos obsequiaron al Cristo de la Salud con una abundante petalada.
– El Sol. El cortejo más joven de Nervión hay que ir a buscarlo a su barrio al regreso. La seriedad de la hermandad y su cristo alegórico se sienten en casa al entrar por Avión Cuatro Vientos y surcar El Plantinar dirección a la Plaza del Aljarafe. Las escenas tenebristas en este barrio de casitas bajas merecen la pena.
Los detalles
– La Milagrosa. El misterio de Jesús de la Esperanza representa un pasaje único en Sevilla, e incluye un puente en el paso y el propio arroyo Cedrón. También es original la manera de vestir a la talla, ya que lleva un hombro al aire. Y lo más destacable, la Guardia Judía del Sanedrín, la Centuria de Ciudad Jardín, que acompaña al paso de misterio a pie y que representa a la guardia que acompañaba a Jesús hasta las casas de los sumos sacerdotes desde el Huerto de los Olivos.
– San Roque. El Señor de Las Penas llevará este año túnica lisa, lo que acerca al nazareno al estilo de otras tallas como Pasión o el Gran Poder. Dará esa sensación de «Cristo caminante» que tanto impresiona a aquellos que se acercan a la Semana Santa sevillana por primera vez. Y fíjense en la cintura de la Virgen de Gracia y Esperanza, porque lleva de ella colgadas las llaves de la ciudad de Sevilla.
– El Cerro. La hermandad está hermanada con la corporación del Porvenir, por eso el misterio lleva una cartela con el Cristo de la Victoria de La Paz en la parte central de la canastilla. Cuando miren el palio de la Virgen de los Dolores, fíjense en su exquisita corona y en el techo, porque allí encontrarán una pintura de la Virgen de la Antigua, copia de la que está en la Catedral. Y un detalle: es la única cofradía que sale con el Himno de Andalucía y no el de España.
– San Benito. La Virgen de la Encarnación lleva entre la candelería una imagen del Ángel de la Guarda. Es un ángel regalado por la Policía Armada. Fíjense también en el llamador del misterio: a un lado la Giralda y al otro la torre de la Parroquia de San Benito Abad. Y como parte móvil, el antiguo puente de La Calzada hoy desaparecido y los Caños de Carmona.
– La Sed. El llamador del paso del Cristo de la Sed es algo bien curioso: un costalero preparado para la levantá rodeado de angelitos revoloteando. En el palio, es fantástica la alegoría acuática. De las caídas del palio brotan fuentes bordadas con cristales representando el agua, hay angelitos con barcas a lo largo de los respiraderos y la Virgen lleva un barquito colgando de su mano, que es regalo de la Hermandad de Consolación de Utrera.
– San Bernardo. Miren su cortejo porque es un ejemplo, y eso que es la que más nazarenos lleva por detrás de las Esperanzas y el Gran Poder. Lo más reseñable es el palio, ya que incorpora plata, plata dorada y madera tallada, lo que da un aspecto singular al conjunto. La Virgen del Refugio, además, tiene una saya elaborada con los bordados del traje de luces del torero Pepete.
– El Sol. A pesar de ser una de las hermandades más jóvenes, desde su fundación ha querido respirar aires antiguos. La virgen lleva a sus pies una media luna, como las Inmaculadas barrocas y en su palio se acompaña de María Magdalena y San Juan, recreando la «sacra conversación» que en otros tiempos no fue tan extraordinaria en los pasos de palio. Como detalle, su palio es pintado, no bordado.
Los aniversarios
– La Milagrosa. Se cumplen 50 años de la factura de la talla de la Virgen del Rosario.
– San Roque. Se celebran 50 años del Cirineo que tallara en 1963 Antonio Illanes Rodríguez.
– El Cerro. La hermandad celebró en 2012 los 25 años como hermandad de penitencia. Y el año que viene las bodas de plata de su primera salida procesional en 1989.
– San Benito. 85 años del misterio.
– La Sed. Hace 30 años que se clavó al crucificado de la Hermandad de la Sed en su nueva cruz.
– San Bernardo. 75 años de la llegada del Cristo de la Salud a la Parroquia de San Bernardo desde Santa Cruz. En noviembre también se cumplen 75 años de la hechura de la Virgen del Refugio.