36 detalles que tienes que mirar en los pasos de Nervión

Cuando este año vayas a ver las cofradías de los barrios de Nervión, puedes disfrutarlo más si prestas atención a estos detalles. Símbolos y curiosidades de las hermandades de La Milagrosa, San Roque, San Benito, La Sed y San Bernardo. ¡No te lo pierdas!

publicidad

La Milagrosa

  1. En el escudo que llevan en el antifaz los nazarenos de La Milagrosa puedes ver una cruz que se transforma en ancla. Al tener el Cristo la advocación de la Esperanza, el ancla es su símbolo cristiano, por eso la vemos en escudos de hermandades relacionadas con la Esperanza como la Macarena o Triana.
  2. Si te fijas en el rostro del Señor de la Esperanza, podrás ver una lágrima que le corre por la mejilla (símbolo del dolor por la traición de Judas). Solo tres cristos lloran en la Semana Santa de Sevilla, y los otros dos son el de la Salud y Buen Viaje de San Esteban y el Cautivo de Torreblanca.
  3.  El pasaje que representa el misterio es cuando Cristo cruza el puente sobre el Arroyo Cedrón para ser llevado a Casa de Anás. No sabemos con exactitud dónde estaba la Casa de Anás, ni la de Caifás, ni el huerto de los olivos. Pero gracias al Evangelio de Juan, sabemos con seguridad que por donde Cristo sí caminó la noche del prendimiento fue por ese puente, que aparece retratado en el paso.
  4. Si viendo La Milagrosa ves que uno de los miembros de la Guardia Judía toca un gran cuerno con un sonido penetrante, es el ‘shofar’. Instrumento asociado a la liturgia judía, los de La Milagrosa son cuernos reales de ‘kudu’, un antílope africano.
  5. Por cierto, todas las piezas de la vestimenta de la Guardia Judía del Sanedrín están realizadas a mano, por lo que la vestimenta completa supera los 1.000 euros. Fue diseñada –incluida la espada- por Navarro Arteaga, autor del Señor de la Esperanza, basándose en restos arqueológicos y en documentación histórica.
  6. En el paso del Señor de la Esperanza aparece un niño vestido de blanco. No es un capricho, ya que el Evangelio de Marcos menciona a ese niño en la escena vestido con una sábana blanca, que según las escrituras cuando los soldados fueron a cogerlo, se asustó y huyó desnudo corriendo.
  7. La Virgen del Rosario lleva en su mano un rosario singular, que tiene como “maría” un galeón. Es el mismo que lleva en su mano la Virgen del Rosario de la nueva gloria del techo de palio (estreno de este año). Se debe a la historia que une a la Virgen del Rosario con la Batalla de Lepanto, que te contamos aquí.

San Roque

  1. La canastilla del Señor de las Penas parece una joya dorada al uso, pero hay que mirar bien. Si te fijas en la canastilla, de ella sobresalen flores y frutas coloridas que se ven mejor desde la profunda restauración de hace unos años.
  2. Nos fijamos mucho en el Señor de las Penas, como es lógico, pero si miras al cirineo verás que en él Antonio Illanes logró un hombre que parece tan real como cualquiera de nosotros. Para hacerlo, usó como modelo en los años 60 a un cargador del Mercado de la Encarnación llamado Cristóbal.
  3. En el techo de palio de la Virgen de Gracia y Esperanza –desde este año verde de nuevo– vemos la Giralda custodiada por dos jarrones de azucenas. Es el escudo del Cabildo Catedralicio que también preside la portada de la parroquia. Y el reloj de la Giralda bordada muestra las cinco y media, por ser la hora tradicional de salida de la cofradía el Domingo de Ramos.
  4. Si miráis a la cintura de la dolorosa, veréis que de ella penden dos llaves. Son las llaves de la ciudad de Sevilla, y es una de las pocas vírgenes que las tiene. Las lleva colgando del cíngulo, pero solo en su besamanos y en la salida del Domingo de Ramos.
  5. Cuando pase el palio de la Virgen de Gracia y Esperanza, afinen el oído. El sonido de las bellotas del palio contra los varales es prácticamente perfecto. Es uno de los palios con más musicalidad de Sevilla.  
  6. Uno de los momentos más hermosos de San Roque es su entrada, aunque el privilegio es algo para los hermanos. Cuando entran los pasos, dentro aguarda un grupo de capilla para tocar una vez que la banda ha dejado todo en silencio. Aunque si se ponen cerquita de la puerta, quizá lo escuchen.
  7. Y si buscáis un sitio privilegiado para ver San Roque, hay que ir hasta la estrechez de Caballerizas. Hay en una zona, la más próxima a la Plaza de Pilatos, que ni siquiera cabe una fila de gente mientras pasa el palio. Allí los varales desafían a los balcones y Gracia y Esperanza se mira en su azulejo, en el que se incluyen los versos del pregón de Rodríguez Buzón de 1956, regalado por el pregonero. Si no nos equivocamos, es el único azulejo de la ciudad que representa un paso de palio.

San Benito

  1. Atentos al llamador del palio de la Virgen de la Encarnación. Una monumental paloma de plata en pleno que sostiene con sus patas una corona. Por cierto, este año celebramos las bodas de plata de la coronación de la dolorosa. Y la paloma como símbolo es recurrente. En su día, cuando la hermandad se fundó en Triana, remataba el palio una paloma (símbolo del Espíritu Santo), lo que le valió el cariñoso apodo de ‘La Palomita de Triana’.
  2. También en la delantera del palio hay un Ángel de la Guarda de plata, regalo de la Policía Armada a la hermandad. Para ello, el teniente coronel le habría descontado del sueldo a sus policías una parte para llevar a cabo esta pieza.
  3. El llamador del misterio de la Presentación al Pueblo es puro barrio de La Calzada. En él, vemos representadas las piedras de la calzada romana, sobre ellos un tramo de los Caños de Carmona, y encima el puente de La Calzada derribado de cara a la Expo, que une la torre de San Benito con la Giralda. La historia de la antigua calle Oriente, en un llamador.
  4. Quizá les dé la sensación de que Pilatos está muy al borde, pero se debe a que en el misterio diseñado por Castillo Lastrucci, Pilatos debía llevar delante la barandilla de un balcón. Una pieza que nunca se llegó a poner porque tapaba la visión del Cristo y del conjunto.
  5. Aunque el Señor de la Presentación al Pueblo y su prodigiosa túnica centran nuestra mirada, es curioso que todas las figuras secundarias lleven la ropa tallada y no sean imágenes de vestir. Es de admirar también las joyas de Claudia Prócula y de su criada, que no siempre son las mismas.
  6. Además de los cuatro evangelistas de los entrantes de la canastilla del Cristo de la Sangre, Buiza talló 36 angelitos repartidos por todo el paso. Y en los respiraderos, podéis buscar 12 miniaturas de santos sevillanos y benedictinos.
  7. Por supuesto, afinen el oído, porque cuando suene la marcha ‘Encarnación Coronada’ y vaya llegando la marcha al trío, escucharán las voces de la banda cantando el Ave María. Un momento que nunca cansa y siempre sorprende por mucho que lo hayamos vivido (como el solo de flautín de la marcha ‘Rocío’).
  8. Por cierto, dicen que el Señor de la Presentación al Pueblo tiene las manos de su autor, el imaginero Castillo Lastrucci.

La Sed

  1. Si miráis al rostro del Cristo de la Sed, veréis que tiene tres espinas en el rostro. Una en la frente, otra en la ceja y otra en la oreja. No es el único. Por ejemplo, el Gran Poder tiene dos en la ceja y la oreja.
  2. Fijaos en la altura a la que va el Cristo de la Sed y del palio de la Virgen de Consolación. Están hechos así queriendo. Sabiendo que iban a recorrer anchas avenidas hasta alcanzar el centro, se aumentó la altura para que se vieran proporcionados en relación a las calles por las que discurren.
  3. En realidad, bajo el palio de la Hermandad de la Sed van dos vírgenes de Consolación. La segunda es de plata y es la gran devoción de Utrera, que va entrecalles. Las dos hermandades siempre han tenido una gran relación, pero más aún cuando hace unos meses se hermanaron oficialmente.
  4. El Cristo de la Sed lleva cuatro clavos, al igual que el Cristo de las Aguas. No es algo común en la Semana Santa sevillana. Álvarez Duarte tomó de Martínez Montañés el modelo de cristo con cuatro clavos y las piernas cruzadas, y de Juan de Mesa esa postura dramática hacia delante como el Cristo de la Conversión de Montserrat. Por cierto, cuando el autor lo talló solo tenía 20 años.
  5. Las bambalinas laterales del palio tienen un elemento distintivo que no tiene ninguno otro: están rematadas con unas fuentes cuyos chorros de agua están hechos con cristales de Swarovski, que simulan el agua. Un prodigio de las manos del taller de Charo Bernardino.
  6. Los barcos como símbolo –que representan a la Iglesia- abundan en el palio de Consolación (porque la advocación de esta virgen completa es Santa María de Consolación, Madre de la Iglesia). Hay barcas en los candelabros de cola, en el llamador y en la mano de la dolorosa, en una maravillosa obra de orfebrería.
  7. Si os fijáis en el llamador del paso del Cristo de la Sed, os encontraréis una representación singular. Es un costalero en un descanso bajo el paso esperando la llamada, mientras a su alrededor revolotean unos angelitos.

San Bernardo

  1. Sin duda el momento más singular de San Bernardo es de regreso por el Puente de San Bernardo, cuando desde la escalera de un camión de bomberos le tiran una enorme petalá a ambos pasos mientras un foco ilumina a los titulares de la hermandad.
  2. La corporación habla en sus pasos de su barrio, el arrabal de San Bernardo. Por ello, en la delantera del paso de palio y entre las jarritas, encontrarás cañones que hacen referencia a la vecina Fábrica de Artillería, que estuvo durante siglos dedicada a la fundición de cañones –y fueron realizados por la Pirotecnia Militar-. Por eso también lleva a Santa Bárbara, patrona de los artilleros, bordada en el faldón delantero.
  3. El llamador del paso del Cristo de la Salud habla de su barrio y de su historia también. Por eso retrata el Puente de San Bernardo, la maravilla neobarroca que diseñó Juan Talavera y que recorre dos veces cada Miércoles Santo.
  4. El paso de la Virgen del Refugio es uno de los más singulares de la ciudad. Y no solo por el clasicismo de los bordados, sino porque combina de manera equilibrada la plata y el oro en su orfebrería.
  5. Presta atención a la saya de la Virgen del Refugio porque está hecha con un traje de luces del torero Pepete. Este diestro fue hermano de la corporación, como muchos otros toreros nacidos en el barrio, y que le da claramente al arrabal el nombre de ‘barrio de los toreros’.
  6. Cada candelabro de la candelería del palio de la Virgen del Refugio lleva incluido en el mechero una advocación diferente de la Virgen.
  7. El palio de la dolorosa de San Bernardo lleva en el espacio entrecalles un templete con una virgen de marfil en su interior. Es una réplica de la Virgen del Voto o del Patrocinio y de su templete en la Plaza del Triunfo de la ciudad. Una virgen a la que se le debe un voto perpetuo por haber salvado a Sevilla de la devastación del terremoto que asoló Lisboa. También relacionado con el hecho de que el título de ‘Mariana’ de la ciudad de Sevilla fue pedido por la Hermandad de San Bernardo.

Miguel Pérez Martín

publicidad

Compartir:

Otras noticias

Comer en Nervión